![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6-Sa9YLKwHox8c8VZqdUc7aunQTM30_bZsYZwrOhF96SW-LBuAql7McRiF_cjEh4coDD9_znuQ3nbe7LGPLKOnDSuOO3QPMrfsszJYOxe4yRPJ_ifFOyyT3FfZcJRRzcrlflQj4tPPzDO/s200/velasquest1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiODwhkIqQ9HwIwE21zkEFZRd14Qitf2lzCgy9yIOGsZD9hyphenhyphen0ZyKwJJ4QHphM0RZQGcpE9ATaa9NbiF-sHKkn-QxUZtHMN5JlvSqP8KaTr35QFx7UFst4ZA6EZSlrFOB74KLftbLesx0UE_/s200/velasquest2.jpg)
El proceso era sencillo, pero trabajoso: había que situar a Velázquez en su tiempo, realizar su biografía, conocer los cuadros que pintó Velázquez, cómo observar un cuadro... y descubrir algunos de sus misterios... Todo con ayuda de nuestra HOJA DE DATOS u HOJA DE RUTA, como la llamaba el profesor. Posteriormente teníamos que conocer la España del "Siglo de Oro"( había que buscar una receta de la época, un escritor, un invento, una obra arquitectónica, un traje o vestido y un instrumento musical ) y, para remate, en la hora de Plástica después de unas breves explicaciones, pintamos el cuadro e hicimos nuestra interpretación del mismo. ¡Sí!, ¡Sí! como Picasso, Aguijarro...
No hay comentarios:
Publicar un comentario